PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
- albertolidia5
- 8 ene 2015
- 3 Min. de lectura
La enfermedad de la parálisis cerebral infantil es una patología no progresiva, que se da en el niño a una edad muy temprana o incluso en el desarrollo fetal (muy precoz). Cursa con afectación de los movimientos y la postura, además con alteraciones en la percepción, coordinación, comunicación etc.
Las afectaciones son consecuentes de la alteración del cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo, excluyendo a la medula espinal.
La etiología de esta curiosa enfermedad viene ofrecida por diversas causas, cual más frecuentes son las perinatales, justo en el nacimiento del niño en procesos como: niños prematuros (de bajo peso, por nacimientos múltiples), distocia, (mala colocación del feto), infecciones o traumatismos etc.
Sin embargo, existen más causas como las postnatales (después del nacimiento) o prenatales (fetales, en el útero) por malformaciones cromosómicas, amenaza de abortos o infección intrauterina. E incluso por causas idiopáticas no identificadas.

Los mecanismos de esta enfermedad así como los mecanismos de creación pueden ser los siguientes:
Asfixia perinatal: mal intercambio gaseoso en el momento del nacimiento. Vemos la hipoxia o hipercapnia.
Daño cerebral en la sustancia blanca: con síndromes de hemorragias intra-ventriculares, infartos, apnea, síndrome de distress respiratorio etc…
Además algunos de los síntomas que encontramos en personas con estos problemas son:
Alteraciones auditivas con problemas sensoriales
Alteraciones visuales con problemas de perfección
Alteraciones del lenguaje y problemas dentales y nutricionales
Convulsiones
Alteraciones del comportamiento y personalidad
Déficit mental

Con todo lo nombrado anteriormente existen mecanismos de tratamientos o exploraciones neurológicas para averiguar esta enfermedad e intentar disminuir su acción.
El test de APGAR se utiliza en niños recién nacidos justo en los minutos 1-5. En el primer minuto se observará la calidad con la que el niño recibe el alumbramiento y en el minuto 5 la adaptación al medio extrauterino.
Se observaran patrones tales como la frecuencia cardiaca, la respiración, el color, el tono muscular y la excitabilidad nariz-boca. De este modo, se le valorará del 0-2, siendo la puntuación 2 la mejor respuesta esperada de un niño sano y normal. Si la suma de los patrones es inferior a 7, tendremos el caso de un niño que necesitara ayuda.
Tendremos en cuenta: constante vigilancia para observar los movimientos anómalos, las asinergias de la cara en el lloro, el llanto, la extensión o flexión de los músculos, la coordinación, el perímetro del cráneo, las fontanelas, el equilibrio, centro de gravedad, malformaciones etc.
Las ayudas que se ofrecerán serán:
Ayuda medicamentosa
Ayuda fisioterápica
Ayuda del profesional ortopédico con prótesis o férulas para corregir malformaciones o posturas anómalas
Ayuda de apoyo familiar
Ayuda para la marcha, tales como corregir el pie valgo o equino
Ayuda quirúrgica
Ayuda de profesionales de la salud tales como el logopeda, psicólogo, terapia ocupacional.
Ayuda para hablar, comunicación, acciones de la vida diaria, tales como tragar, salivar, silbar
Ayuda para el nistagmus y el estrabismo de los ojos
Ayuda para escuchar tales como, aprender el lenguaje de signos o leer los labios o hablar alto y lento.
Se necesitará la colaboración de un equipo multidisciplinar (social, psicológico, sanitario y educativo) para desarrollar un programa estructurado de tratamiento, que orientará y colaborará con la familia.
Esta enfermedad aterroriza a los familiares llegando a tal punto de su aborto al reconocer que el feto presentará la enfermedad. No es fácil cuidar a un niño con estos problemas, pero tampoco imposible. TODO ESTÁ EN TÚS MANOS