¿Muleta inteligente? Esta hecho.
- albertolidia5
- 24 nov 2014
- 3 Min. de lectura
El uso de muletas o bastones ingleses son muy eficaces para personas que han sufrido una fractura, presentan parálisis en algún miembro o cursan alguna enfermedad que le imposibilite caminar con las dos piernas. Además es muy útil para personas mayores que necesitan un apoyo extra para conseguir el equilibrio y el avance. El apoyo suele ser de metal o madera con una agarradera. Incluye un apoyo para el cuerpo que sirve para facilitar el desplazamiento de personas.
Son lo suficientemente seguras y fuertes para soportar el peso del cuerpo. La parte superior de la muleta o bastón sirve para que descanse la axila, la cual está formada por un colchón para no hacer daño al paciente, a la altura por debajo de la flexura del codo, a 10cm. En la parte media tiene un soporte para apoyar la mano, que debe de quedar a la altura del trocánter mayor (hueso de la cadera) y en la punta inferior, lleva una cubierta para prevenir el resbalarse, reducir ruido y amortiguar el choque.
La altura del bastón debe de ser la correcta e individual para cada paciente, así evitaremos las malas posturas, compensaciones y contracturas musculares. Importante no confundir la colocación de la muleta, ya que se colocará en el lado contrario de la pierna lesionada sin sustituir o anular el miembro afectado.
Lo normal es llevar una sola muleta y para realizar la marcha primero se avanzara con la muleta, seguidamente se adelantará la pierna afectada para que la pierna sana aguante el peso del cuerpo o pueda coger impulso, por último se moverá la pierna sana.
Subir y bajar las escaleras con las muletas son reacciones opuestas, es decir, para subir primero dejaremos las muletas en el escalón en el que estemos y cargamos todo el peso en ellas. Seguidamente, subiremos la pierna sana al primer escalón y después la pierna afectada, para finalizar alzaremos las dos muletas a la vez que siguen en el escalón anterior.
En cambio, para bajar las escaleras, será al contrario, primeramente serán las dos muletas, luego la pierna afectada y por último la sana. Una regla muy graciosa para recordarlo es “la pierna buena va al cielo y la pierna mala al infierno”, al subir (al cielo) la pierna buena va primero y al bajar (al infierno) la pierna mala es la que va primero.

Además todo esto, va aumentando su eficacia con la ayuda dela ciencia, ya que se ha planteado la necesidad de trabajar con un instrumento de medida que soporta la carga correctamente funcionando igual a una muleta o bastón ayudando al control de la marcha con la diferencia de que avisa del uso inadecuado del bastón, al apoyarse en él para no producir daños ni secuelas.
Este es el caso del modelo ya diseñado, llamado GCH2, que utiliza una tecnología de comunicación por radiofrecuencia de última generación. Es un bastón compacto, sin cables ni piezas de electrónica o mecánica visibles incorporados a un sistema que auto-corrige los errores de los pacientes con una señal acústica o visual, que el usuario recibe y que le alertan del uso inadecuado de la muleta para poder tomar conciencia de su error y poder subsanar.
De este modo nuestros pacientes podrán mejorar más rápida y cómodamente, ya que a todo momento tienen a un "supervisor" inteligente que les informa manteniendoles alerta a cada momento.
Así, tanto médicos como especialistas en Fisioterapia pueden disponer de protocolos de actuación creados a partir de las investigaciones desarrolladas con este sistema y que indican la carga exacta que el paciente necesita durante la marcha asistida a lo largo de su proceso de recuperación.
Como vemos, todo es posible y cada día más.
inforamción obtenida de:
http://sevilla.abc.es/sevilla/20141119/sevi-baston-inteligente-investigadora-201411182138.html


Kommentare